
Ante la falta de un espacio donde darse encuentro los comerciantes de Sevilla, hasta principios del siglo XVI lo hacían en las Gradas de la Catedral, y para evitar esta costumbre, el cabildo eclesiástico rodeó el templo con columnas y cadenas para evitar así el acceso de cabalgaduras y entorpecer el trasiego de viandantes. Por lo tanto hubo la necesidad de levantar un edificio de nueva planta que solucionara esta disputa entre mercaderes y eclesiásticos.
Aunque según consta en la lápida colocada encima de la puerta Norte, la Lonja empieza a utilizarse el 14 de agosto de 1589, existen testimonios que avalan que los comerciantes no comenzaron a utilizarla hasta mediados del siglo XVII. Es posible que su uso fuese como provisional para actividades más significativas como elecciones, audiencias, juntas generales, etc. La amplitud del edificio hizo que solo se utilizase la planta baja, el Consulado nunca llegó a ocupar la alta. Por ello no es de extrañar que la planta alta se cediera para otros usos. Entre 1660 y 1674, se instaló la Academia de Pintura que fundó Bartolomé Esteban Murillo.
El abandono del edificio se inició en 1717 cuando fue trasladada la Casa de Contratación a Cádiz, pasando a esta ciudad junto con el Consulado, quedando en Sevilla solo una delegación o Diputación de comercio. A partir de esta fecha diversas dependencias serán usadas por otras instituciones, hasta que por Real Orden, de 1784, Carlos III decide instalar el Archivo de Indias, con el objetivo de centralizar en un edificio la documentación referente a la administración de las colonias españolas.
El edificio fue construido entre 1583 y 1598 por Juan de Minjares y Alonso de Vandelvira, existiendo también atribuciones referidas a Juan de Herrera. Se reformó en 1785 para adecuarlo al nuevo uso como Archivo de Indias, siendo redecorada la escalera en el siglo XVIII por Lucas Cintora.
Horario de visitas: de lunes a sábado de 9:30 a 17:00, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00
Fotos:
![]() |
Exterior del edificio |
![]() |
Pasillos de la planta superior con las impresionantes bóvedas |
![]() |
Escalera principal y vestíbulo |
![]() |
Gran patio central |
Más información: iaph
No hay comentarios:
Publicar un comentario